Entradas

Notación Científica

La notación científica es la notación exponencial expresada como producto de dos factores. Ejemplo: 150 000 000= 1.5 x 10 8  El punto va después de la primera cifra significativa. Es decir, el punto va después de la primera cifra de nuestro número, en este caso el punto va después del 1. 150 000 000= 1.5 8 El punto recorrió 8 cifras a la izquierda entonces el exponente es 8. El exponente va a depender de cuántas cifras se encuentren después del punto. 150 000 000= 1.5 x 10 Otro ejemplo.... 0.0000023= 2.3 x 10 -6 En este caso el punto decimal se anota después de la primera cifra significativa. En este caso la cifra significativa es 2. El punto recorrió 6 cifras a la derecha, entonces el exponente es menos 6. El exponente va a depender de cuántas cifras haya a su izquierda. Ejemplos: 1. 49, 800, 000 = 4.98 x 10 7 2.   8, 300, 000, 000 = 8.3 x   10 9 3. 3, 720, 000 = 3.72 x   10 6 4. 568, 000 = 5.68 x   10 5 5. 2, 000, 00...

Análisis y representación de datos

Imagen
Existen dos formas de representar una serie de datos, estas formas son con una gráfica de barras o con una gráfica de pastel . La gráfica de barras , es un diagrama en el que, mediante los rectángulos dispuestos paralelamente, se representan cantidades de manera que la altura de estos es proporcional a la magnitud de las cantidades que representan. Procedimiento para realizar una gráfica de barras: 1. Primero se pueden organizar los datos de una tabla. 2. Luego se traza un eje vertical y un horizontal (en el eje horizontal se colocan los datos y en el vertical se indica el porcentaje o frecuencia de cada uno de esos datos). 3. Desde el eje horizontal se traza un rectángulo cuya altura corresponda a la frecuencia o porcentaje del dato. EJEMPLO: La gráfica de  pastel es un diagrama en el que, con sectores circulares, se representan cantidades, de manera que el ángulo central de cada sector representa el porcentaje o valor proporcional de cada dato respecto al total d...

Reducción y Ampliación de Figuras

Imagen
Para poder reducir o aumentar cualquier objeto en medida de ciertas proporciones hay que saber multiplicar y dividir fracciones. Para reducir cualquier objeto hay que multiplicarlo por una constante menor a 1. Para poder realizar una reducción debemos de saber cuál será la medida que queremos aplicar (fracción propia, menor al entero) y también debemos de conocer las medidas de nuestra figura. Ejemplo: Reducción. (medida 4/5) 30 x 4/5=  30/1 x 4/5=  120/5=  24 20 x 4/5=  20/1 x 4/5=  80/5= 16 Para aumentar cualquier objeto hay que multiplicarlo por una constante mayor a 1, Para poder realizar una ampliación debemos de saber cuál será la medida que queremos aplicar (fracción impropia, mayor a la unidad) y también debemos de conocer las medidas de nuestra figura. Ejemplos: Ampliación. (medida 4/3) 30 x 4/3=  30/1 x 4/3=  120/3=  40 20 x 4/3=  20/1 x 4/3=  80/3= 26

La Regla de 3

Imagen
La  regla de 3 simple  es una operación que nos ayuda a resolver rápidamente problemas de  proporcionalidad. Para hacer una regla de 3 simple  necesitamos 3 datos : dos magnitudes proporcionales entre sí, y una tercera magnitud. A partir de estos,  averiguaremos el cuarto término  de la proporcionalidad. Colocaremos en una tabla los   3 datos  (a los que llamamos “ a” , “ b”  y “ c” ) y la incógnita, es decir, el dato que queremos averiguar (que llamaremos “ x ”). Después, aplicaremos la siguiente fórmula: EJEMPLOS: Al llegar al hotel nos han dado un mapa con los lugares de interés de la ciudad, y nos han dicho que 5 centímetros del mapa representan 600 metros de la realidad. Hoy queremos ir a un parque que se encuentra a 8 centímetros del hotel en el mapa. ¿A qué distancia del hotel se encuentra este parque? Existe otro tipo de regla de tres, que es la inversa. Esta consiste en que tenemos 2 magnitudes (A y B) y vem...

Las fracciones

Imagen
Una fracción consta de dos términos llamados: Numerador                       Indica cuántas partes se toman.   Denominador                   Indica en cuántas partes iguales se ha dividido la unidad. Para leer una fracción se enuncia primero el numerador y después el denominador. Ejemplo: 3/8 = tres octavos                                  5/7 = cinco séptimos                    3/11 = tres onceavos Clases de Fracciones Propias : Son aquellas que se distinguen por ser menores que la unidad, o bien su numerador es menor que su denominador. Ejemplos: 4/8                                   ...